Ahora conoceremos Choquequirao, uno de los lugares turísticos más hermosos e impresionantes en la región de Cusco, solo comparable con Machupicchu, considerada como su hermana menor; ubicada en el corazón de montañas y rodeado de exuberante vegetación. En esta ocasión te contaremos todo lo que podamos acerca de Choquequirao, dónde queda, cómo podemos ir y muchos datos más que pueden ayudarte a tener una mejor experiencia, en caso estés pensando hacer una caminata a este destino.

Qué y cómo es Choquequirao
Choquequirao es uno de los sitios arqueológicos más conocidos de Cusco, un complejo construido por los incas y posiblemente desde épocas antes, se trata de una enorme infraestructura hecha con piedra, cuenta con innumerables andenes, graderías, recintos, canales de agua y mucho más. Los restos arqueológicos de Choquequirao están rodeadas de abundante vegetación, en ella se desarrollan gran diversidad de animales tales como: cóndores, picaflores, zorros, zorrinos, osos, venados, y mucho más.
Al llegar a Choquequirao quedará impresionado por las estructuras arquitectónicas que lo componen, verás muchos detalles que te dejarán con innumerables preguntas, muchos misterios por descubrir; ya que gran parte de las construcciones aún están bajo tierra, se estima que gran parte aún está por descubrir.

Choquequirao es un complejo bastante extenso, está clasificada en varios sectores, de acuerdo a su ubicación y posible función desempeñada cuando estas eran habitadas. Por ejemplo, plazas, templos, almacenes, etc.
Ubicación de Choquequirao
El sitio arqueológico de Choquequirao está ubicado en el sur de Perú, en el departamento de Cusco, provincia de la Convención, bajo la jurisdicción del distrito de Santa Teresa.
Choquequirao está situado a la margen derecha del rio Apurímac, como datos adicionales podemos mencionar que, en su parte norte están los nevados Pumasillo y Choqetacarpo, en su dirección sur el nevado Ampay, Wiracochan en su noroeste y el nevado Salkantay en su dirección este.
Para tener una idea más clara, puedes ver un mapa interactivo de Google Maps aquí, en ella puedes ver el camino, tiempos estimados y otros datos más.

Por otro lado, sus coordenadas correspondientes según Wikipedia son 13°23′41″ latitud Sur y 72°52′20″ Longitud Oeste, su altura sobre el nivel del mar son aproximadamente 3033 m.s.n.m
Por su ubicación, no hay acceso vehicular directamente a Choquequirao, no es tan fácil llegar a esta maravilla turística, ya que para ello hay realizar una caminata de varios días desde una localidad cercana, una bonita experiencia para quienes lo hacen, realmente vale la pena. Esto y mucho más te contamos en adelante.
Cómo llegar a Choquequirao
Por su ubicación y condiciones geográficas, no hay carretera que llegue al mismo Choquequirao, pero, existen caminos para emprender una caminata desde localidades cercanas, dependiendo de la ruta que se vaya a tomar, la caminata puede durar varios días. A continuación veamos la ruta más conocida por ahora.
Una de las rutas más conocidas es tomando el camino que parte del pueblo de Cachora, ubicado en el departamento de Apurímac, provincia de Abancay. Al pueblo de Cachora se puede llegar en un Vehículo por carretera; una vez en Cachora, se emprende una camita de aproximadamente 4 días ida y vuelta a Choquequirao, dos de ida y 2 de vuelta, evidentemente, para llegar habrá que acampar las noches necesarias, tomar los descansos necesarios, y para ello la ruta cuenta con centros de descanso bastante conocidos y ubicados estratégicamente, las cuales son: Cocamasana, Chiquisca, playa Rosalinas, Santa rosa y Marampata.
Las dos primeras se encuentran en la bajada de Cachora hacia el rio Apurímac, para llegar a playa Rosalinas y pasar el puente Rosalinas, las otras dos: Santa Rosa y Marampata, se encuentran en la subida del rio hacia Choquequirao. En dichos lugares, puedes conseguir alimentos y alojamiento, por ello es importante llevar dinero en efectivo.
Al pueblo de Cachora se puede llegar desde cualquier parte, por ejemplo desde Abancay, o del mismo Cusco. Una vez en Cachora podemos encontrar servicios básicos de alojamiento, alimentación, algunos comercios, lo necesario para la caminata.
La imagen a continuación es de Google Maps, solo dar una idea general, puedes ver el mapa interactivo aquí, Más adelante te contamos más detalles.

Cómo es la caminata a Choquequirao
Desde Cachora se puede tomar un vehículo hasta cierta parte para avanzar el camino, posiblemente tendrás que contratar un vehículo privado si deseas o con algo de suerte te puedes encontrar con alguno colectivo, si no hay ninguno entonces la caminata empieza desde Cachora. Pasarás por Capuliyoc donde puedes conseguir la entrada a Choquequirao por 60 soles, aunque puede variar con el tiempo, es importante que lleves dinero en efectivo. No olvidar estar atentos a las señalizaciones del camino.
Desde Capuliyoc se desciende por el camino, pasando por los caseríos de Cocamasana y chiquisca, para llegar a la playa Rosalinas, ubicada al fondo sobre el rio Apurímac, Cruzando el puente Rosalinas, se sube rumbo a Choquequirao, pasando por los caseríos de Santa Rosa y Maranpata, para finalmente llegar a Choquequirao.
Ya mencionamos que la caminata dura 4 días en promedio, evidentemente tendremos que acampar en alguno de los lugares antes mencionados. Todo dependerá de los tiempos y ritmos que tomemos. Por ejemplo, si se sale de Cachora por la mañana temprano, entonces podemos llegar a acampar a las playas Rosalina, para continuar la caminata al día siguiente.
En cambio sí se sale tarde Cachora, después del almuerzo, entonces podemos llegar hasta Chiquisca y continuar con la caminata al día siguiente. Todo depende de las horas de salida, la rapidez de caminata. En cualquier caso, hay que asegurarse de llegar a los campamentos a tiempo, antes de que llegue la noche.
Tiempos estimados de caminata a Choquequirao
A continuacion veamos los tiempos aproximados de caminata, a un ritmo ligero moderado, dependiendo del estado físico, estos pueden ser más o menos. El objetivo es darte solo una idea.
- Cachora – Capuliyoc: 3hrs
- Capuliyoc – Chiquisca: 2hrs y 30 min
- Chiquisca – Playa Rosalinas: 1hrs
- Playa Rosalina – Santa Rosa: 1hrs y 30 min
- Santa Rosa – Maranpata: 2hrs y 30 min
- Maranpata – Choquequirao: 1hrs y 30min
Distancias aproximadas
A continuación las distancias estimadas de caminata.
- Cachora: 0 km
- Capuliyoc: 11 km
- Cocamasana: 16 km
- Chiquisca: 19 km
- Puente Rosalina; 21 km
- Santa Rosa: 24 km
- Maranpata: 28 km
- Choquequirao: 32 km
¿Hay teleférico a Choquequirao?
Por ahora no. Ya que estamos tratando sobre cómo llegar a Choquequirao, aprovechamos la ocasión para mencionar sobre un potencial proyecto de la construcción de un teleférico que uniría un centro poblado cercano con Choquequirao, de esta manera sería más accesible e impulsaría la actividad turística en la zona; realmente seria genial.
Pero, por ahora se puede aprovechar y hacer la caminata, realmente vale la pena, por la experiencia única que ofrece la ruta y la satisfacción de haber llegado a pie a tan maravilloso lugar. Quizá un día, en el futuro, el teleférico funcione, entonces pocos podrán tener la satisfacción de haber llegado caminado a Choquequirao, aunque sin duda, viajar por teleférico también será genial.
Clima y mejor temporada para ir a Choquequirao
En resumen, podemos notar dos temporadas al año en Choquequirao, la temporada de lluvia y temporada seca. La temporada en que decidas visitar Choquequirao dependerá de tus preferencias y disponibilidad, de acuerdo a ello tomarás las respectivas decisiones, para una mejor experiencia.
La temporada de lluvia se presenta ente los meses de Noviembre y Marzo, las temperaturas van entre los 6°C Y los 24°C aproximadamente. En este periodo el cielo es nublado la mayor parte del tiempo, las lluvias son muy frecuentes y hay que ir con bastante cuidado y preparados, partes del camino pueden ser resbalosas, puede llover en cualquier momento y hay que llevar protección. También podemos decir que en Abril y Septiembre pueden aún presentarse algunas precipitaciones poco frecuentes.
Por otro lado tenemos la temporada seca, se presenta entre los meses de abril y Octubre, siendo las más secas entre Mayo y Agosto. En esta temporada el clima es algo favorable, el cielo generalmente está despejado, posiblemente con bastante sol y calor, algo que no gusta a algunos caminantes, pero se puede sobrellevar. Las temperaturas varían entre los 4°C y 25°C aproximadamente.
Cuando y quién descubrió Choquequirao
Desde su construcción, Choquequirao siempre fue una ciudadela muy importante, bastante conocida en la época inca. Sin embargo, después de la invasión española, fue abandona y dejada al olvido. Es posible que siempre haya sido conocido por algunos pobladores, caminantes y quizá haya sido visitada por buscadores de tesoros, por muchos años.
Según la Wikipedia, aproximadamente por los años 1834, José María Tejada, el prefecto del Cusco en aquel entonces, viajó por aquella ciudadela, atraída por las leyendas que se contaban acerca de los tesoros de Vilcabamaba. Por otro lado, 1837, Leonce Angrand hizo las primeras cartografías de la zona, sin embargo, con el tiempo sus mapas se echaron al olvido. Posiblemente hubo más personajes interesados en descubrir los misterios y tesoros de Choquequirao en aquellas épocas.
Uno de los trabajos más destacados fue el que realizó el arqueólogo Hiram Bingham y el topógrafo Clarence Hay, en el año 1909, realizaron una investigación sobre Choquequirao, lograron crear descripciones del lugar. Posteriormente despertó el interés del gobierno, en 1970 se realizaron las primeras excavaciones, en los años posteriores, se continuaron con estudios, restauraciones, etc. de esta manera Choquequirao, se fue haciendo más conocida y es visitada por muchos turistas hoy en día.
¿Qué necesito para realizar la caminata a Choquequirao?
A continuacion algunas recomendaciones para ir a Choquequirao que te pueden servir
- La caminata es bastante larga, por ello es recomendable contar con buena condición física.
- Asegúrese de llevar buenas zapatillas de Trekking, algo con el que te sientas cómodo, ya que la caminata dura varios días.
- No olvide de llevar dinero en efectivo, documentos personales, bastones para caminar, protector solar, protección para la lluvia.
- Lleva repelente te para moquitos.
- No lleves cosas innecesarias, si lleva mucho peso puede agotarse pronto.
- Si contratas una empresa o persona para tu viaje, asegúrate de informarte todos los detalles sobre alimentación, alojamiento, tiempos, servicios incluidos o no, etc.