Salinera de Maras | Qué es, Dónde queda y cómo es

El salar de Maras es reconocido por producir una de las mejores sales del mundo y es un destino turístico muy popular debido a las impresionantes vistas y experiencias que ofrece. Hoy exploraremos qué es el salar de Maras, su ubicación, cómo llegar allí y las actividades que se pueden realizar. ¡Empecemos!

Ubicación de la Salinera de Maras

La salinera de Maras está ubicada en Perú, específicamente en el departamento de Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Maras. Se encuentra a unos 50 km al noreste de la ciudad de Cusco, a una altitud aproximada de 3,200 metros sobre el nivel del mar.

Desde el punto de vista geográfico, se sitúa junto al margen izquierdo del arroyo Salineras, bajo la jurisdicción de las comunidades campesinas de Maras y Pichingoto, y se halla entre las quebradas de los cerros Qaqahuiñay, Cruz Mocco, Llully Mocco y Chupayoq, como información adicional.

La leyenda del Salar de Maras

La leyenda cuenta que la sal proviene de las lágrimas de Ayar Cachi, el más fuerte de cuatro hermanos. Estos hermanos, junto con sus esposas —Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Cora, Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar Auca y Mama Huaco— emergieron para establecer la ciudad del Cusco. Ayar Cachi, siendo el más fuerte e inteligente, fue visto como una amenaza por sus hermanos, quienes decidieron encerrarlo en una cueva sellada con una gran roca para que no pudiera escapar. Lloró tanto que sus lágrimas dieron origen a lo que hoy es la salinera de Maras.

Mientras tanto, los hermanos prosiguieron su viaje en busca de tierras fértiles para fundar la ciudad del Cusco. Durante su travesía, dos hermanos se convirtieron en piedra, y el único sobreviviente fue Ayar Manco, quien junto a su esposa Mama Ocllo, fundó la ciudad del Cusco, capital del Tawantinsuyo.

¿Cómo es el Salar de Maras?

El Salar de Maras es un complejo que consta de más de 4500 pozas que, dependiendo de la temporada, adquieren tonalidades muy blancas al estar cubiertas de sal, lo que las hace sumamente atractivas. Estas pozas se disponen de manera ordenada, una al lado de la otra, en terrazas escalonadas. La salinera se encuentra en medio del cerro Qaqawiñay, razón por la cual la disposición de las pozas es escalonada.

El salar de Maras

Las pozas varían en tamaño, con un promedio de aproximadamente 5 m2 cada una, algunas más grandes y otras más pequeñas, dispuestas en terrazas sostenidas por muros de contención de piedra y barro. El agua salada se dirige a través de canales de distribución hacia cada poza, permitiendo que retengan una cantidad específica que luego se evaporará por la acción del sol, dejando la sal lista para ser recolectada, tratada y comercializada.

¿Cómo llegar a Salineras de Maras?

Partiendo de Cusco por cuenta propia, se debe tomar un autobús hacia Urubamba, descendiendo en el ramal de Maras. Los autobuses se pueden abordar desde el puente Grau en Cusco.

Una vez en el ramal de Maras, se toma un colectivo hacia el pueblo de Maras, un lugar tranquilo, pintoresco y con rica historia. Desde el pueblo, se puede continuar a pie o en un taxi colectivo o privado hasta el destino final: las salinas de Maras.

Pueblo de Maras

Si prefieres caminar, deberás seguir un camino de aproximadamente 5 kilómetros, lo que tomará alrededor de una hora o un poco más, dependiendo de tu condición física y velocidad.

Otra opción para llegar al salar de Maras es contratar un vehículo particular, un taxi privado o un guía privado; aunque esto resultará más costoso, no tendrás que preocuparte por nada y podrás disfrutar plenamente de tu viaje.

Además, los operadores turísticos de la ciudad ofrecen tours que incluyen el salar de Maras, por lo que puedes optar por contratar uno si lo prefieres.

Conseguir el boleto de entrada al salar de Maras

Puedes adquirir los boletos directamente en la entrada; el costo es de 10 soles, pero podría variar ligeramente con el tiempo, lo cual podrás verificar en el lugar.

Restricciones en el Salar de Maras

Al tratarse de un lugar donde se produce sal para consumo humano, hay algunas cosas que debes tomar en cuenta.

  • Está totalmente prohibido arrojar algún tipo de desecho o basura en el salar.
  • El uso de drones está prohibido, salvo tramites un permiso expreso que te permita hacerlo.
  • No ingrese a las pozas de sal, están prohibidos, solo puedes transitar por las zonas permitidas y señalizadas.

Cómo se produce la sal en el Salar de Maras

Para producir la sal de maras, primero tienen que limpiar las pozas, posteriormente son llenadas con el agua salada propia del lugar, hasta una altura considerable, aproximadamente de 5 cm, ahora el agua debe ser evaporado con ayuda del calor del sol, dependiendo del clima, unos 3 días, de tal manera que la sal quede en las pozas. Este proceso se repite hasta que el volumen de sal sea suficiente para su extracción, aproximadamente entre 7 a 10 cm de altura.

Una vez acumulada la suficiente sal, los dueños proceden con la extracción, usando técnicas y herramientas conocidas por ellos. Primero se pisa con los pies, luego se raspa capa por capa la sal con una tablita de madera, luego las recogen con un colador para apilarlos en montoncitos. La sal es recolectada para ser llevada al almacén, donde se procederá con su respectivo tratamiento y finalmente comercialización.

Se suele cosechar varias calidades de sal, la primera es conocida como sal extra o de mesa y es para consumo humano, la segunda es conocida como sal primera o a granel, también es para uso doméstico y la tercera es destinada para uso industrial, es decir para actividad industrial, agrícola, ganadera.

¿Qué hacer en Maras?

  • Deléitese de hermosos paisajes, tome sus mejores fotografías.
  • Aprenda sobre la producción de una de las mejores sales del mundo de primera mano y llévese unas muestras para probarlo.
  • Visite Maras y recorra sus calles llenas de historia, su templo y portones

Recomendaciones para visitar las Salineras de Maras

  • Dependiendo de la temporada en la que vaya, vaya abrigado, lleve poncho para protegerte de la lluvia, sombrero o gorro, protector o bloqueador solar, lentes de sol, cámara fotográfica, baterías adicionales en caso vaya tomar videos y muchas fotos.
  • Es importante llevar tus documentos personales, dinero en efectivo, snacks o refrigerio.
  • Aprovecha tu visita a Maras para conocer Los andenes de Moray, queda bastante cerca y es un atractivo turístico muy recomendado.
  • Si gustas algo más de aventura, puedes tomar la opción de viajar conduciendo una cuatrimoto, un servicio ofrecido por algunos operadores turísticos.
  • Ya que vas por aquí, también puedes visitar Urubamba, un pueblo famoso con fuerte actividad turística.

Ahora que tienes una idea de lo que son las salineras de Maras, en resumen, es un destino bastante accesible para la mayoría de los turistas. Si te encuentras en Cusco, definitivamente deberías considerar visitar este lugar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio